Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 31(1): 1-1, mar. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537940
4.
Rev. urug. cardiol ; 23(2): 242-242, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-537872
9.
Rev. urug. cardiol ; 20(2): 69-76, sept. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463068

ABSTRACT

Introducción: la fibrilación atrial (FA) puede originarse en la vena cava superior (VCS), desde el músculo cardíaco (MC) proveniente de la auricula derecha (AD). Objetivo: descripción anátomo de dicho MC, sus relaciones e implicancias clínicas. Material y método: mediante disección de material cadavérico (n=43) y análisis histológico, se estudió la presencia y extensión de MC desde la AD hasta la VCS, dirección, disposición, distribución, altura total y por cuadrantes del MC y la unión venoatrial. Resultados: todas las piezas presentaron MC en su pared, con dos (63 por ciento), tre (15,8 por ciento) o cuatro (10,5 por ciento)vías de entrada provenientes de la cara lateral de la AD y orejuela derecha, ubicadas por frecuencia en los sectores arteroizquierdo, anteroderecho, posteroizquierdo, anteroderecho están en estrecha relación con el frénico derecho y el nodo sinusal. La dirección fue ascentente en su cara anterior de derecha a izquierda, y descendente posterior de izquierda a derecha. La altura máxima se alcanzó en el cuadrante anteroizquierdo (15 a 56 mm, promedio 46 mm). Su distribución tuvo dos patrones: continuo en 9,4 por ciento y fenestrado en 90,6 por ciento. Conclusiones: la extensión de MC de la AD a la VCS constituye un hecho constante, con orientación precisa, vías de entrada a predominio de los cuadrantes anteriores, y un patrón de distribución a modo de envoltura oblicua en la VCS, con máxima altura en los cuadrantes izquierdos. Las relaciones más relevantes se vinculan al nervio frénico y nodo sinusual.


Subject(s)
Humans , Vena Cava, Superior , Myocardium , Atrial Fibrillation/physiopathology , Muscle Fibers, Skeletal , Heart Atria/anatomy & histology
10.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 22-33, nov. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364864

ABSTRACT

Antecedentes. En la angina inestable se ha identificado la presencia de lesiones angiográficas complejas y trombos intracoronarios. En los últimos años se ha impuesto la clasificación clínica de Braunwald, donde se identifican clases de mayor severidad clínica: clase III (angina de reposo en las últimas 48 horas), clase C (angina postinfarto) y clase c (angina con máxima terapéutica). Objetivos. El objetivo principal del estudio fue determinar las asociaciones independientes de las clases de Braunwald III, C y c con: lesiones complejas, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Los objetivos secundarios fueron analizar las características angiográficas de esta población y la relación de las clases de Braunwald con las características de la lesión y el vaso culpable. Material y método. Se realizó un estudio prospectivo de 300 pacientes con diagnóstico de angina inestable, agrupados según la clasificación clínica de Braunwald. Se realizó la evaluación angiográfica, identificándose la lesión culpable y la presencia de lesión compleja, trombo intracoronario, oclusión total y flujo distal TIMI<3 del vaso culpable. Para el objetivo principal se realizó un análisis univariado y un modelo multivariado de regresión logística binaria. Resultados. En la población de 300 pacientes estudiados se identificaron 22 pacientes con coronarias normales (7,3 por ciento). En los restantes 278 pacientes se identificó la lesión culpable en 243 (87,4 por ciento). La clase III se asoció significativamente con lesión compleja (OR=2,74, IC95 por ciento=1,27-5,9) y trombo intracoronario (OR=2,82, IC95 por ciento=1,2-6,6). La clase C se asoció significativamente a trombo intracoronario (OR=3,9, IC95 por ciento=1,53-10,0). La clase III fue predictor independiente de presencia de lesión compleja (OR=1,98, IC 95 por ciento=1,01-3,87) y trombo intracoronario (OR=2,47, IC95 por ciento =1,14-5,37). La clase C fue predictor independiente de lesión compleja (OR=5,05, IC95 por ciento=2,25-11,3), trombo intracoronario (OR=8,04, IC95 por ciento=3,49-18,0), oclusión total (OR=6,49, IC95 por ciento=2,67-15,7) y flujo distal TIMI<3 (OR=3,96, IC95 por ciento=1,87-8,4). No hubo asociación significativa entre las clases III, C y c con el vaso culpable, la localización de la lesión culpable (con excepción de la clase C y localización distal: OR=2,97, IC95 por ciento=1,12-7,85)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Angina, Unstable , Coronary Thrombosis , Coronary Disease , Angina, Unstable
11.
Rev. urug. cardiol ; 17(1/3): 45-49, nov. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364867

ABSTRACT

La restenosis luego de una angioplastia transluminal coronaria exitosa es uno de los problemas más preocupantes en el área de la cardiología intervencionista. Uno de los métodos que se han desarrollado para la prevención y el tratamiento de esta restenosis es la radiación intracoronaria. Se reporta el primer caso tratado en Uruguay con radiación intracoronaria mediante la aplicación de un balón con 188Re. Entre las ventajas que tendría este método sobre otros de radiación intracoronaria se destacan su bajo costo y la facilidad de su aplicación, sin requerir dispositivos costosos ni infraestructura sofisticada de radioprotección. La experiencia acumulada con esta nueva técnica muestra que es un procedimiento factible y seguro. Debe aguardarse más información acerca de la eficacia del mismo en la evolución alejada.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Rhenium , Coronary Disease , Angioplasty, Balloon, Coronary , Radioisotopes/therapeutic use
12.
Rev. urug. cardiol ; 16(3): 153-157, dic. 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-364833

ABSTRACT

En muchos países la incidencia de la fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método. Se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados. El primer grupo tuvo una edad media de 36,5 ± 9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4 ± 13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p = 0,0001. Discusión. En el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presentó a edades más avanzadas, debido a que conesponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que sólo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones. En nuesto país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Mitral Valve Stenosis/epidemiology , Uruguay , Age of Onset
13.
Rev. urug. cardiol ; 16(2): 81-85, sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410935

ABSTRACT

En muchos países la incidencia de fiebre reumática ha disminuido y en forma paralela sus complicaciones se presentan más tardíamente. El objeto de este trabajo es estudiar el fenómeno de aparición más tardía de la estenosis mitral en Uruguay. Material y método: se compararon dos series de pacientes estudiados mediante cateterismo cardíaco por estenosis mitral sintomática. La primera, formada por 27 pacientes que fueron la totalidad de los estudiados en Uruguay en el período 1971-73, y la segunda por 87 pacientes estudiados en Casa de Galicia en el período 1992-2000. Se estudió la distribución de las edades por el test de Shapiro-Wilk y cuando esta no era normal se compararon las medianas de edad por el test U de Mann y Whitney. Resultados: el primer grupo tuvo una edad media de 36,5±9,4 años y una mediana de 37; el segundo, edad media 58,4±13,9 y mediana de 61; la diferencia fue significativa: p=0,0001. Discusión: en el segundo período, en el que ha disminuido la incidencia de fiebre reumática, la estenosis mitral sintomática se presenta a edades más avanzadas, debido a que corresponden a empujes ocurridos hace muchos años en las que la válvula se afectó en forma leve y que solo adquieren importancia hemodinámica cuando se suma la injuria ocurrida a lo largo del tiempo. Se descarta que el aumento de la edad pueda atribuirse a diferentes modos de diagnóstico. Conclusiones: en nuestro país la estenosis mitral se presenta en edades cada vez más avanzadas, lo que constituye un índice indirecto de la disminución de la incidencia de fiebre reumática.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Mitral Valve Stenosis/epidemiology , Uruguay
14.
Rev. urug. cardiol ; 13(1): 20-5, ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-231486

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedad arterial coronaria en sobrevivientes de paro cardiorrespiratorio (PCR) por fibrilación ventricular (FV). Se excluyeron los pacientes que tuvieran FV como complicación de un infarto agudo de miocardio. Material y método. Se realizó análisis retrospectivo de una base de datos que contenía 2.287 estudios hemodinámicas. Cumplieron el criterio de selección 21 pacientes. Se analizaron las características clínicas, presencia de obstrucciones coronarias >= 50 por ciento, y fracción de eyección. Se realizó seguimiento telefónico por 12-41 meses. Resultados. En los 21 casos que cumplían los criterios de inclusión, la edad media fue de 61,6 años ñ 9,8 años, 72 por ciento eran hombres, 57 por ciento eran tabaquistas, 71 por ciento hipertensos, 57 por ciento tenían historia previa de cardiopatía isquémica, 24 por ciento tenía dislipemia y 19 por ciento diabetes. Había lesiones coronarias significativas en 15 (71 por ciento). Lesión de tronco y tres vasos en 13 por ciento, tres vasos 40 por ciento, dos vasos 33 por ciento, y un vaso 13 por ciento. La topografía de las lesiones eran: arteria coronaria derecha 13 (86 por ciento), descendente anterior 13 por ciento (86 por ciento), circunfleja 8 (53 por ciento), tronco de coronaria izquierda 2 (13 por ciento). Diez pacientes tenían fracción de eyección (FEVI)>= 40 por ciento (grupo A, 67 por ciento). Se realizó angioplastia en dos, cirugía de revascularización miocárdica en 7. Cinco pacientes tenían FEVI< 40 por ciento. Se realizó cirugía de revascularización miocárdica en dos, tratamiento farmacológico en dos, sin datos en uno. En los seis en los que no había lesiones coronarias, el ventrículo tenía caracteres de miocardiopatía dilatada en dos, severamente hipertrofiado en dos y era normal en dos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Coronary Disease/diagnosis , Ventricular Fibrillation/complications , Heart Arrest/physiopathology , Coronary Angiography
15.
Rev. urug. cardiol ; 12(3): 177-9, dic. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218876

ABSTRACT

Una de las causas de mayor mortalidad en el infarto agudo de miocardio es la falla de bomba. Los pacientes con shock cardiogénico son en este grupo los que poseen una altísima mortalidad. En los últimos años se han desarrollado técnicas de revascularización que han demostrado ser eficaces en disminuir esta alta mortalidad. En este trabajo se analizan los resultados del tratamiento de revascularización miocárdica en los pacientes con infarto agudo de miocardio con shock cardiogénico y se establecen pautas para su manejo


Subject(s)
Humans , Angioplasty, Balloon, Coronary , Myocardial Revascularization , Shock, Cardiogenic/therapy , Myocardial Infarction/complications
16.
Rev. urug. cardiol ; 12(3): 180-2, dic. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-218877

ABSTRACT

La angioplastia coronaria (AC) en el infarto agudo de miocardio (IAM) ha demostrado su eficacia, con reducción significativa de la tasa de mortalidad y preservación de la función ventricular. El presente trabajo analiza los resultados del Servicio de Hemodinamia de Casa de Galicia en pacientes tratados con AC primaria y AC de rescate en el IAM. Material y método: se utilizó una base de datos para registrar datos clínicos, angiográficos, técnicos y de complicaciones post AC. Se admitieron pacientes sin límite de edad con IAM de menos de 12 horas de evolución, con elevación de ST en dos derivaciones o más contiguas en el electrocardiograma. Se consideró éxito de AC la recanalización arterial con luz residual menor de 50 por ciento, flujo distal TIMI II o III, en ausencia de complicaciones mayores (muerte, reinfarto o cirugía de revascularización de urgencia). Resultados: en el período junio de 1995 a julio de 1997 se trataron 47 pacientes con IAM, siendo 33 (70 por ciento) hombres y 14 (30 por ciento) mujeres, con edad media de 60 ñ 13 años. 13 pacientes tenían más de 70 años (28 por ciento). El IAM era anterior en 26 pacientes (55 por ciento), 25 pacientes (53 por ciento) tenían enfermedad coronaria multiarterial. 9 pacientes (19 por ciento) fueron tratados en shock cardiogénico. El tiempo medio de repercusión fue de 4 horas (desde 30 minutos a 12 horas). Se trataron 40 pacientes con AC primaria y 7 pacientes con AC de rescate, siendo el éxito angiográfico de 93 por ciento (37/40) y 71 por ciento (5/7) respectivamente. En el período hospitalario hubo un paciente con reinfarto (2 por ciento). No hubo sangrado encefálico ni sangrado mayor en zonas de punción ni indicación de cirugía de revascularización miocárdica de urgencia. La mortalidad global fue de 13 por ciento (6/47). En los pacientes con shock cardiogénico la mortalidad fue de 44 por ciento (4/9). En los pacientes sin shock cardiogénico con éxito angiográfico la mortalidad fue de 5 por ciento (2/38)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Myocardial Infarction/therapy , Angioplasty, Balloon, Coronary/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL